Los menonitas en Bolivia


La historia de los menonitas en Bolivia es un ejemplo fascinante de migración, cultura y adaptación. Los menonitas, un grupo religioso cristiano que sigue los principios de pacifismo, separación del mundo y vida comunitaria, tienen raíces en Europa, particularmente en Suiza, los Países Bajos y Alemania. A lo largo de su historia, han migrado en busca de tierras donde puedan vivir de acuerdo con sus creencias, que incluyen un estilo de vida simple y alejado de las influencias modernas.

Orígenes y migración

Los menonitas llegaron por primera vez a Bolivia en 1954. La mayoría de ellos provenían de colonias menonitas en Canadá, México y Paraguay, quienes a su vez eran descendientes de menonitas europeos que habían migrado en los siglos anteriores debido a la persecución religiosa y en busca de libertad para practicar su fe.

Bolivia se presentó como un lugar atractivo para los menonitas debido a su vasto territorio disponible para la agricultura, el bajo costo de la tierra y la promesa del gobierno boliviano de permitirles mantener su estilo de vida tradicional sin interferencia estatal. El gobierno boliviano, por su parte, veía en los menonitas una oportunidad para desarrollar las tierras del oriente boliviano, particularmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.

Establecimiento de colonias

A su llegada, los menonitas establecieron sus primeras colonias en las regiones rurales de Santa Cruz, comenzando con pequeñas comunidades como la Colonia Manitoba y la Colonia Riva Palacios. A partir de allí, las colonias menonitas comenzaron a expandirse, con la creación de nuevas colonias a medida que aumentaba la población. 

Los menonitas trajeron consigo conocimientos avanzados en agricultura, lo que les permitió convertir tierras inhóspitas en campos fértiles. Cultivan principalmente soya, maíz, trigo y girasol, y también crían ganado. Su éxito agrícola ha sido notable y ha contribuido significativamente al desarrollo económico de las regiones donde se han asentado.

### Vida comunitaria y cultura

Los menonitas en Bolivia viven en comunidades aisladas del resto de la sociedad boliviana. Hablan principalmente el alemán bajo menonita (Plautdietsch), aunque también manejan el alemán estándar para asuntos religiosos y educativos. Su vida cotidiana sigue siendo estrictamente guiada por su interpretación de la Biblia y las normas establecidas por la comunidad. Rechazan la tecnología moderna como los automóviles y la electricidad, aunque algunas colonias han comenzado a aceptar ciertos avances tecnológicos bajo condiciones estrictas.

La educación en las colonias menonitas es básica y se centra en la enseñanza de la Biblia, la lectura, la escritura y la aritmética. La educación superior es rara, ya que la mayoría de los jóvenes se dedican a trabajar en la agricultura desde una edad temprana.

Desafíos y adaptación

A pesar de su éxito agrícola, los menonitas han enfrentado varios desafíos en Bolivia. La falta de acceso a servicios de salud modernos, las tensiones con la población local y las disputas sobre tierras son algunos de los problemas que han tenido que enfrentar. Además, la presión de la modernidad y la globalización ha llevado a algunos menonitas, especialmente a los jóvenes, a cuestionar y, en algunos casos, abandonar su estilo de vida tradicional.

En los últimos años, algunas colonias menonitas han comenzado a abrirse un poco más al mundo exterior. Por ejemplo, algunas han permitido el uso de tractores y otros equipos agrícolas modernos para mejorar la productividad. Además, ha habido un aumento en el comercio y la interacción con los bolivianos no menonitas.

Conclusión

Hoy en día, se estima que hay más de 60,000 menonitas viviendo en Bolivia, distribuidos en más de 50 colonias. A pesar de los desafíos, han logrado mantener su identidad y sus tradiciones, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo económico del país. La historia de los menonitas en Bolivia es un testimonio de su capacidad de adaptación y perseverancia en la búsqueda de un lugar donde puedan vivir de acuerdo con sus creencias y valores.

Comentarios