Atrás quedaron
aquellos tiempos de gran influencia Norteamericana en América
Latina, estamos hablando de los 80´s 90´s. Tiempos en los que todo
gobierno que quiera tener respaldo, en especial económico, debía
trabajar juntamente con el Gobierno del Norte. A inicios de los
2000´s fue perdiendo dicha influencia por la llegada al poder de
partidos políticos considerados de “izquierda” y algunos dentro
la línea establecida por el llamado “Socialismo del siglo XXI”
encabezada por el extinto mandatario Hugo Chavez Frías, quien busco
ser el soporte de nuevos gobierno en la región pero la economía
venezolana no contaba, ni contará, con el soporte económico
suficiente para convertirse en una potencia económica y así poder
manejar los hilos políticos de Latinoamérica.
Es así que el Rusia
tímidamente busco brindar cooperación a estados latinos pero sin
mucho éxito por la fuerte crisis y contracción económica que lleva
arrastrando desde inicios del presente siglo.
De esta manera los
paises de corte “izquierdista” tuvieron que buscar a un “padrino”
de gran magnitud, de esta manera China se brindó alegre para
subsidiar a aquellos países que lo necesiten.
De esta manera
América Latina comenzó a llenarse de inversiones públicas con
empresas, maquinaria y mano de obra china, existiendo rumores que
sería convictos los que estarían llegando a países como Bolivia,
además de toneladas de productos del gigante asiático que no
cumplen normas de calidad locales como son el caso de caramelos y
demás comestibles dulces de muy baja calidad, llegando a el extremo
de encontrar arroz falsificado hecho de plástico totalmente dañino
para la salud en países como Perú, Bolivia y Argentina.
El caso más
enigmático es el boliviano donde el país asiático ha logrado
acaparar las obras públicas más grandes de su historia a través de
la CAMCE, la cual estuvo en el ojo de la tormenta al ser una empresa
manejada en parte por la ex amante del Presidente Evo Morales con la
que tuvo un hijo que supuestamente murió.
Es así que China
comienza a tener gran influencia política, social y económica en
América Latina, en especial el caso Boliviano donde la deuda del
mismo alcanza los 9 mil millones de dolares.
Comentarios
Publicar un comentario