Falange Socialista reclama la personería que da vida al MAS-IPSP



El Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), inicialmente conocido como Asamblea 

por la Soberanía de los Pueblos (ASP), se concibe a sí mismo como el brazo electoral del campesinado.

En 1997, dos años después de la decisión de construir este instrumento, las seis Federaciones del

Trópico en el Chapare adoptan la sigla MAS, obtenida de David Añez Pedraza, ex diputado izquierdista

de Falange Socialista Boliviana (FSB). Añez, además de poseer la personería jurídica de su partido,

había añadido la "U" de Óscar Únzaga de la Vega al final de la sigla, en honor al principal ideólogo de

esta corriente política (socialismo unzaguista), conocido por su antagonismo con el MNR, que llegó a

una resistencia armada en la segunda mitad del siglo XX. El color azul del MAS proviene de esa

transacción.

Evo Morales desempeñó un papel crucial en la formalización de las resoluciones del Congreso sobre el

Instrumento convocado por la CSUTCB en 1995 en la ciudad de Santa Cruz. Su labor consistió en

encontrar un vehículo legal para la participación campesina en los procesos electorales.

Es importante señalar que el MAS es una organización que deriva del sindicalismo campesino, no es el

origen sino la consecuencia de un acto fundacional. Su nacimiento está marcado por la confrontación

entre la identidad rural y los segmentos obreros o asalariados, quienes, dentro de la COB, se opusieron

a conceder mayores espacios de representación y liderazgo a la CSUTCB. En medio de la ruptura entre

el campo y la ciudad, la ruralidad boliviana se organizó como actor electoral, consciente de su

predominancia territorial y demográfica.

De esta manera es que nace el MAS a partir de la Falange socialista Boliviana, que fue un importante

partido a mediados del siglo pasado.

En 2024 su dirigencia, apoyada por el conocido abogado Otto Richter, presentaron una acción de

amparo constitucional, pidiendo que el Tribunal Supremo Electoral resuelva un recurso de revisión

extraordinaria de nulidad de resoluciones que le otorga la personería jurídica de la Falange Socialista

Boliviana al Movimiento al Socialismo, el cuál debe resolver en 15 días.

Si procede, la Falange Socialista Boliviana recuperaría su personería jurídica y el Movimiento al

Socialismo perdería la misma.

La Falange Socialista Boliviana (FSB) es un partido político fundado en Bolivia en 1937 por Óscar

Únzaga de la Vega. Aquí tienes un resumen de su historia:

Orígenes y Fundación (1937-1946)

La FSB fue fundada en respuesta a la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay, que dejó

al país en una profunda crisis económica y social. Los fundadores, influenciados por el fascismo

europeo y el nacionalismo, buscaron una tercera vía entre el capitalismo y el comunismo, proponiendo

una reforma social y económica radical para Bolivia. Óscar Únzaga de la Vega fue una figura central en

su creación y desarrollo.

Crecimiento y Conflicto (1946-1952)

Durante la década de 1940, la FSB ganó apoyo, especialmente entre la juventud universitaria y ciertos

erno.Intentó llevar a cabo varias insurrecciones y golpes de estado, destacándose el levantamiento del 16 de

julio de 1946, conocido como la Revolución del 21 de julio, que fracasó.

Revolución Nacional y Declive (1952-1964)

En 1952, Bolivia experimentó una revolución social y política liderada por el Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR), que llevó a cabo importantes reformas como la nacionalización de las minas y

la reforma agraria. La FSB se opuso al MNR, viéndose marginada del poder. Intentó otro golpe de

estado en 1959, que también fracasó y resultó en la muerte de Óscar Únzaga en circunstancias

controvertidas.

Golpe de Estado y Régimen Militar (1964-1982)

En 1964, un golpe militar derrocó al MNR, y la FSB apoyó inicialmente al nuevo régimen de René

Barrientos. Sin embargo, las divisiones internas y la represión política limitaron su influencia. Durante

los años siguientes, Bolivia pasó por una serie de gobiernos militares, en los que la FSB tuvo un papel

menor y fue relegada a la marginalidad política.

Democracia y Transformación (1982-presente)

Con el retorno a la democracia en 1982, la FSB intentó reinsertarse en la política boliviana. Sin

embargo, su ideología fascista había perdido relevancia y apoyo popular. En los últimos años, la FSB

ha pasado a ser un partido minoritario, con poca representación y relevancia en la política nacional.

Influencia y Legado

A pesar de su fracaso en alcanzar el poder, la FSB influyó en la política boliviana, especialmente

durante las décadas de 1940 y 1950. Su legado es controvertido, dado su vínculo con ideologías

autoritarias y su oposición a movimientos de izquierda.

En resumen, la Falange Socialista Boliviana es un partido que tuvo un impacto significativo en ciertos

momentos de la historia de Bolivia, especialmente a mediados del siglo XX, pero que no logró

consolidarse como una fuerza dominante y cuyo ideario perdió relevancia en el contexto de las

transformaciones democráticas y sociales del país.

Comentarios